Centro de Conocimiento sobre Agroecología

Papel de las ONG en los sistemas alimentarios agroecológicos de la UE


El papel actual de las ONG en los sistemas alimentarios agroecológicos

Concienciar, invertir y defender

Las investigaciones han identificado la existencia de redes sociales como un denominador común e importante en los casos en los que las diferentes partes interesadas se han unido para abordar eficazmente los problemas y dilemas relacionados con los recursos naturales (Bodin y Crona, 2009).

Los actores pertenecientes a las ONG, las organizaciones de la sociedad civil y los representantes de las comunidades locales están representados en la mayoría de las redes que rigen los estudios de caso abordados en UNISECO, aunque con una frecuencia baja. La investigación puso de manifiesto que la función principal de las ONG es sensibilizar al público en general sobre los principales retos de los estudios de caso y ejercer influencia a través de la promoción en varios niveles. 

Hay países en los que las ONG son muy activas. Por ejemplo, en Alemania, el estudio de caso giraba en torno a la agricultura intensiva en tierras de cultivo, con problemas particulares de sostenibilidad en relación con la pérdida de biodiversidad y la contaminación del agua; las ramas locales de las ONG medioambientales conciencian sobre el impacto medioambiental de las prácticas de gestión de la tierra.  Financian campañas y medidas a pequeña escala mediante donaciones y, en algunos casos, ponen en marcha iniciativas medioambientales específicas junto con asociaciones locales de pueblos dedicadas al mantenimiento de las tradiciones locales. También promueven el intercambio de información entre los agricultores y las comunidades locales sobre las prácticas agroecológicas y sus beneficios.  

Del mismo modo, en Francia, las organizaciones ecologistas tratan de animar a los agentes a tener en cuenta los problemas medioambientales. El objetivo es apoyar la transición de los agricultores y toda la cadena de valor hacia prácticas agroecológicas (por ejemplo, para reducir la contaminación del agua por los insumos agrícolas). Las ONG llegaron a cofinanciar el apoyo a las políticas en las cuencas hidrográficas con problemas de calidad del agua. 

En Rumanía, donde la agricultura a pequeña escala con beneficios para la biodiversidad y el paisaje se enfrenta a graves problemas económicos, las ONG son canales permanentes de información y transferencia de conocimientos entre las comunidades locales, los responsables políticos, los expertos y el mundo académico. Se han encargado de informar y capacitar a las comunidades locales en el marco de proyectos de conservación más amplios mediante el aprendizaje entre iguales, el intercambio de experiencias, el apoyo a los pequeños agricultores para que accedan a oportunidades de financiación pública y la inversión en infraestructuras de relevancia local y común. También desempeñan un papel esencial a la hora de asesorar a las comunidades locales en asuntos de interés común relacionados con su campo de experiencia, organizando consultas públicas y representando la voz de las comunidades en los foros de toma de decisiones, como los consejos locales o en instituciones centrales como los ministerios. Las ONG también son consideradas vigilantes de los cambios legislativos a nivel nacional o local, y transmiten esta información a las comunidades locales e intentan facilitar la participación pública en las decisiones políticas, alimentando así un espíritu cívico en la población local y una mayor responsabilidad en las autoridades locales. También actúan como promotores constantes y apasionados de los valores naturales y culturales locales, de los productos locales, de los agricultores y de los artesanos ante el "mundo exterior", en medios de comunicación, ferias, conferencias. 

En Escocia, el dilema del estudio de caso era el potencial para producir beneficios públicos (es decir, el mantenimiento del paisaje con fines turísticos y recreativos) en la agricultura manteniendo la viabilidad económica. Las ONG pueden influir de manera significativa en el terreno en relación con la producción de bienes públicos.

En Francia, las organizaciones ecologistas ofrecen recomendaciones e intercambios con los agricultores y asesores agrícolas para aplicar prácticas agroecológicas. La red de gobernanza en el sector agrícola es compleja y el principal asunto controvertido que se observó se refiere a las consecuencias de las prácticas agroecológicas y medioambientales en la productividad agrícola. Aparecen fricciones entre las ONG, los actores de la agricultura y las cadenas de suministro, ya que los agricultores consideran que les corresponde a ellos decidir cómo practicar la agricultura y no a las ONG medioambientales o a la sociedad, incluidas las instituciones públicas. También hay una parte de la población que considera que las posiciones de las ONG son demasiado extremas. 

En Hungría, donde el proyecto abordó el tema de la agricultura de conservación del suelo, el papel de las ONG/organizaciones cívicas está relacionado con la concienciación de la población sobre la insostenibilidad de los actuales sistemas alimentarios basados en la agricultura industrializada. También transmiten los intereses de los consumidores a las partes interesadas en la producción de alimentos e intentan ejercer presión sobre estos actores a través de las políticas públicas. Sin embargo, en la práctica se ha comprobado que estas organizaciones tienen poco o ningún peso en términos de influencia.

En Italia, la atención se centró en el desarrollo de un sistema de cultivo más diversificado en una zona vitivinícola muy especializada y orientada al mercado, con el fin de aumentar la resiliencia del sistema agrícola local. Las ONG desempeñan un papel esencial a la hora de comunicar a los ciudadanos locales los retos de sostenibilidad a los que se enfrenta el sistema agrícola local, especialmente la agricultura ecológica. En Letonia, donde la viabilidad económica de la ganadería lechera convencional y ecológica basada en la hierba era la principal preocupación, unas pocas ONG medioambientales participan activamente en la red social, pero parecen ejercer una influencia moderada.

El futuro papel de las ONG en los sistemas alimentarios agroecológicos

Nuestro análisis descubrió una serie de barreras y factores que obstaculizan o facilitan la aplicación de prácticas agroecológicas en los 15 países del proyecto en toda Europa. Estos obstáculos se muestran en la nube de palabras que aparece a continuación y se agrupan en tres grandes temas principales: 

  1. Falta de conocimientos y capital social; 
  2. Falta de valor añadido, transformación y acceso al mercado;
  3. Diseño de políticas ineficaz.

Nube de palabras de las barreras e impulsores identificados en los 15 estudios de caso de UNISECO

Hay que mencionar, al igual que en otras partes de esta sección, que los 15 estudios de caso se encuentran en diferentes etapas de la transición a la agroecología y consisten en algunos casos en los que el trabajo del proyecto se centró en iniciar las transiciones, mientras que en otros se trató de mejorar/apoyar las prácticas agroecológicas que ya están en marcha:

  • Estudios de casos de iniciación: cómo iniciar la transición en un sistema agrícola convencional aplicando principalmente cambios graduales en los sistemas agrícolas. Se trata de Austria, Suiza, Alemania, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Suecia y Reino Unido.
  • Estudios de casos de mejora: cómo mejorar las transiciones en los sistemas agrícolas que ya aplican prácticas agroecológicas, a través de un cambio transformacional que lleva al rediseño del sistema agrícola y/o de todo el sistema alimentario. Se trata de la República Checa, España, Italia, Lituania, Letonia y Rumanía.

En algunos de los estudios de caso, los principales problemas de sostenibilidad son de naturaleza socioeconómica (CZ, ES, LT, LV, RO), mientras que en otros son medioambientales (CH, DE, FI, FR, HU, IT, SE) o ambos: socioeconómico y medioambiental (AT, GR, UK).
El grupo local de actores múltiples de cada estudio de caso elaboró estrategias que abordan las barreras y los motores mencionados de la respectiva transición agroecológica. 

Las estrategias, que pueden consultarse en el informe 3.4 sobre Barreras clave de los sistemas agrícolas agroecológicos en Europa y estrategias co-construidas para abordarlas, proponen cambios en la gobernanza del sistema agrícola y en los incentivos de mercado y políticos que se espera que apoyen la transición agroecológica. Las estrategias identifican el papel de los diferentes actores dentro y fuera del sistema socio-ecológico del que forma parte la agricultura, y cómo pueden cooperar para hacer frente a las barreras y los impulsores, y facilitar la implementación de las prácticas agroecológicas por parte de los agricultores.

Descarga:

D3.4 - Report on key barriers of AEFS in_Europe and co-constructed_strategies (pdf)

           D3.4 - Annex 1 Inventory barriers drivers (xlsx)

Descubrimos que un aspecto clave para el éxito de las transiciones agroecológicas es la mejora de los conocimientos sobre los beneficios de las prácticas agroecológicas y las oportunidades económicas, la importancia de la educación, la formación y el aprendizaje permanente, y la madurez del capital social y el fortalecimiento de la acción colaborativa y las instituciones colectivas en las cadenas de valor agroecológicas. Estos procesos deben ser apoyados por la política y el sector público que abordan cuestiones de explotación económica, acceso al mercado y relaciones de poder, así como problemas de consumo excesivo y desperdicio de alimentos en las cadenas alimentarias, con implicaciones para la salud pública, la justicia social y la seguridad alimentaria.

Las ONG tienen un papel que desempeñar en la creación de conocimiento y capital social, una barrera clave para la agroecología en Europa

La barrera más comúnmente identificada para la agroecología es la falta de conocimiento de las prácticas agroecológicas específicas y sus beneficios de sostenibilidad, así como las oportunidades económicas y las incertidumbres asociadas para crear valor añadido a partir de los bienes producidos agroecológicamente. La mayoría de los estudios de caso señalaron estos obstáculos, lo que refleja el carácter intensivo en conocimientos de la agricultura agroecológica. Estos obstáculos están relacionados principalmente con la falta de conocimientos de los agricultores, pero también ponen de manifiesto la necesidad de conocimientos especializados para los asesores y los profesores que trabajan en las escuelas de formación profesional. Un punto débil relacionado es la escasa coordinación entre los actores, e incluso la falta de redes para compartir conocimientos. Sin redes de pares para compartir experiencias y conocimientos, los agricultores se sienten incapaces de aplicar prácticas agroecológicas y la falta de apoyo institucional puede crear una sensación de soledad y de fatiga de los agricultores (por ejemplo, en los estudios de caso de Lituania y Rumanía). 

En muchos casos también se observó una escasa capacidad y voluntad de cooperación debido al escaso capital social y al individualismo de los agricultores, así como a la rivalidad entre ellos. En Europa del Este, la reticencia a cooperar puede explicarse por la experiencia negativa de los sistemas agrícolas colectivos nacionalizados. La falta de confianza en las cooperativas agrícolas, y la consiguiente escasa disposición a cooperar, está estrechamente relacionada con las barreras económicas. Por ejemplo, la falta de voluntad de cooperar puede inhibir las opciones de compra compartida de infraestructura de almacenamiento y procesamiento, o la comercialización directa.

Estas conclusiones ponen de manifiesto la necesidad de llevar a cabo acciones para crear confianza y capital social, lo cual es un proceso a largo plazo y en el que las ONG tienen definitivamente un papel que desempeñar.
En Alemania, un estudio de caso inicial que persigue la labranza reducida, la diversificación de los cultivos y los cultivos intercalados, el papel de las ONG en la creación de conocimientos puede seguir apoyando la agroecología en un contexto fértil, en el que el proceso de toma de decisiones de los agricultores se ve influido por el flujo de información y los acuerdos contractuales con una serie de actores diferentes, así como por las normas que éstos proporcionan. Entre ellos se encuentran los agentes que proporcionan asesoramiento y promueven la creación de capacidades, los agentes de la cadena de valor y las asociaciones comunitarias locales que representan las preocupaciones medioambientales y los intereses de grupos específicos. 

En Hungría, un caso de iniciación, además de perseguir la agricultura de conservación del suelo, se necesitan ONGs/organizaciones civiles en un entorno más cooperativo que podría adoptar la forma de una plataforma nacional para la conservación del suelo; ésta debería incluir también a los agentes de la cadena de valor, las autoridades y la administración, los investigadores, los consumidores y los medios de comunicación, y debería actuar como un consejo consultivo en el ámbito de la elaboración de políticas y como un medio para reforzar el nexo ciencia-política-práctica. Las ONG también son necesarias para aumentar la concienciación de los consumidores sobre el suelo como recurso natural importante y para ayudar a acortar la cadena de suministro. 

En Rumanía, un estudio de caso que mejora la búsqueda de un mejor equilibrio entre la conservación de la naturaleza y la viabilidad económica en la agricultura a pequeña escala, las ONG y las iniciativas civiles son uno de los motores de la creciente demanda de alimentos locales y de calidad. Varias iniciativas están prestando una ayuda inestimable a los agricultores que solicitan subvenciones o financiación de la UE. Estas iniciativas están creando nuevos contextos de promoción de los pequeños agricultores y los productos locales, y acercando a los consumidores a los productores. Esto contribuye a aliviar las limitaciones económicas de la agricultura tradicional. Estos actores también están ayudando a salvar la brecha de información y participación en la toma de decisiones públicas. Todas estas funciones que desempeñan actualmente las ONG son importantes también en el futuro, donde un mayor intercambio de conocimientos, el acceso al mercado y un mejor marco político y legislativo son esenciales para apoyar las prácticas agroecológicas. 

En Suecia, un caso de estudio inicial que persigue la diversificación en la cría de rumiantes, la demanda de los consumidores depende, en gran medida, de lo que se pone a su disposición y de lo que se comercializa. Los minoristas, la industria alimentaria, las ONG, los organismos públicos y los medios de comunicación son actores importantes para dar forma a la demanda de los consumidores, y podrían ayudar a convertir la tendencia al alza de los alimentos de origen vegetal en un motor de diversificación.

Mapas de historias

UNISECO ofrece resultados muy interesantes a través de un conjunto de estudios de casos en diferentes entornos geográficos y culturales. En cada uno de los storymaps participan distintas partes interesadas, como ONGs/organizaciones cívicas y comunidades locales. Aquí encontrarás inspiración o ejemplos de cómo las ONG/organizaciones cívicas y las comunidades locales actúan en diversos ámbitos: desde la leche neutra en carbono o la fruta sostenible, hasta la calidad del agua o el mantenimiento de las explotaciones lácteas a pequeña escala. Así que las comunidades de toda Europa pueden encontrar uno o un par de ellos muy relevantes. Explore más a través de la colección completa de storymaps

VER TODOS LOS MAPAS DE CASOS AQUÍ (en inglés)

VIEW ALL CASE STUDY STORYMAPS HERE (in English)