Centro de Conocimiento sobre Agroecología

Cuestiones y estrategias clave para las transiciones agroecológicas

En los estudios de caso de 15 países europeos, se identificaron más de 100 barreras e impulsores de las transiciones agroecológicas en las entrevistas y talleres con los miembros de las Plataformas Multi-Actor (PMA) de los estudios de caso (para más detalles, véase el Entregable D3.4 en inglés).

D3.4 - Report on key barriers of AEFS in_Europe and co-constructed_strategies (link to Zenodo)

Del análisis del inventario de barreras e impulsores se derivaron tres grandes temas de grupos de barreras e impulsores: i) falta de conocimiento y capital social; ii) falta de valor añadido, procesamiento y acceso al mercado; iii) diseño de políticas ineficaz. El análisis se centró en los obstáculos que dificultan la transición a la agricultura agroecológica, teniendo en cuenta también los factores impulsores que se analizan en la sección sobre incertidumbres. Los tres temas se resumen a continuación.

Falta de conocimientos y de capital social: La barrera más comúnmente identificada es la falta de conocimiento de las prácticas agroecológicas específicas y sus beneficios de sostenibilidad, así como las oportunidades económicas y las incertidumbres asociadas para crear valor añadido a partir de los bienes producidos agroecológicamente. La mayoría de los estudios de caso señalaron estos obstáculos, lo que refleja el carácter intensivo en conocimientos de la agricultura agroecológica. Estos obstáculos están relacionados principalmente con la falta de conocimientos de los agricultores y ponen de manifiesto la necesidad de conocimientos especializados para los asesores y los profesores que trabajan en las escuelas de formación profesional. Hay que tener en cuenta dos limitaciones principales para los servicios de asesoramiento a las explotaciones: pueden estar infrafinanciados o tienen dificultades para contratar asesores cualificados. Otro punto débil es la escasa coordinación entre los agentes de los SCA, y la falta de redes de intercambio de conocimientos entre agricultores, asesores e investigadores.   
En muchos estudios de caso se observó que los obstáculos a las transiciones agroecológicas se debían a la escasa capacidad y voluntad de cooperación que, a su vez, se debía al escaso capital social y al individualismo de los agricultores y la rivalidad entre ellos. En el caso de los estudios de caso de Europa del Este, la reticencia a cooperar puede explicarse por la experiencia negativa de los sistemas agrícolas colectivos nacionalizados impuestos por el régimen comunista. En estos contextos, el término "cooperación" tiene una connotación negativa. La falta de confianza en las cooperativas agrícolas, y la consiguiente escasa disposición a cooperar, están estrechamente relacionadas con las barreras económicas. Por ejemplo, la falta de voluntad de cooperar puede inhibir las opciones de compra compartida de infraestructura de almacenamiento y procesamiento, o la comercialización directa.

Falta de valor añadido, transformación y acceso al mercado: Las barreras que se identificaron comúnmente en varios estudios de caso estaban relacionadas con la sostenibilidad económica de la agricultura agroecológica en el marco de los actuales sistemas alimentarios convencionales. La falta de acceso a la financiación y otras cuestiones relacionadas con las inversiones fueron las barreras más comunes. En la mayoría de los países de los estudios de caso se identificó un conjunto diverso de cuestiones relacionadas con la falta de valor añadido de la producción agroecológica, incluida la baja demanda y la productividad que se expresaba en los bajos precios más que en los costes de producción, lo que provocaba problemas en la logística de almacenamiento, procesamiento y venta de los productos agroecológicos. La disponibilidad de mano de obra y la concentración del mercado también se identificaron como problemas importantes.  

Diseño ineficaz de las políticas: Las barreras específicas debidas a las políticas abarcaban las prescripciones insostenibles y la falta de flexibilidad en la aplicación y el seguimiento. Este grupo incluía la burocracia del apoyo a las políticas y la falta de orientación o de contratación pública, presentes en unos pocos estudios de caso cada uno. 

La agrupación de las barreras y los impulsores proporcionó un medio para ver los retos de la transición agroecológica desde ángulos específicos que informan la identificación de acciones específicas en las vías estratégicas, así como el análisis de los instrumentos de mercado y de política que pueden fomentar los procesos de transición. Sin embargo, los diferentes obstáculos y motores no se dan de forma aislada. La existencia de algunas barreras refuerza el ritmo al que se desarrollan otras con el tiempo. Los estudios de caso demuestran la interconexión y las interdependencias entre las diferentes barreras, y que las cuestiones de información, economía y política están íntimamente relacionadas en el panorama agroecológico europeo y que para avanzar desde una perspectiva es necesario abordar las otras dos. 

Para hacer frente a estos diferentes obstáculos se requiere la participación de actores con diferentes funciones y que representen múltiples intereses (redes de múltiples partes interesadas) y formas innovadoras de coordinación y cooperación. En particular, en los casos caracterizados por un bajo nivel de cooperación entre los actores y en una fase inicial de la transición agroecológica, las autoridades (por ejemplo, los Ministerios de Agricultura) son actores clave que están en posición de iniciar, gestionar y dirigir las redes de gobernanza hacia las vías de transición agroecológica. Además, los agricultores carismáticos, los asesores y las ONG, también son importantes cuando la red es nueva y está sujeta a cambios, los centros de múltiples partes interesadas son el núcleo de las redes más maduras y estables. 

Principales lecciones de la co-construcción de estrategias para las transiciones agroecológicas

Las plataformas multiactores de cada estudio de caso propusieron vías estratégicas para abordar los principales obstáculos e impulsores para iniciar o mejorar las transiciones agroecológicas. 

Una primera lección clave de la co-construcción se refiere a la importancia de un capital social maduro y un mejor conocimiento de los agricultores sobre los beneficios de las prácticas agroecológicas y las oportunidades económicas para el éxito de las transiciones agroecológicas. El capital social maduro es fundamental para los cambios institucionales propuestos, como las nuevas redes de conocimiento. Los estudios de caso identificaron el importante papel de los intermediarios para facilitar la generación de capital social y los cambios institucionales, por ejemplo, los asesores de confianza que llegan a los agricultores y reúnen a los actores. En los casos en que las transiciones agroecológicas se inician en sistemas agrícolas convencionales, los cambios institucionales propuestos deben reconocer los valores y actitudes tradicionales de los agricultores para evitar la incompatibilidad con las opiniones sobre un "buen agricultor". Sin embargo, la mejora del capital social es un proceso a largo plazo que requiere un entorno político propicio mediante el apoyo al desarrollo de capacidades y a las inversiones para normalizar o institucionalizar nuevas formas de cooperación.

Una segunda lección clave de la co-construcción de las estrategias en los estudios de caso es la necesidad de reforzar las acciones de colaboración y las instituciones colectivas para aumentar el poder de negociación dentro de la cadena de valor. Esto permitiría obtener precios más altos para los productos agroecológicos y hacer realidad el potencial de la agricultura agroecológica para ser económicamente viable. Estos procesos deben contar con el apoyo de la política y el sector público, para abordar los problemas de explotación económica y las relaciones de poder, así como los problemas de consumo excesivo y desperdicio de alimentos en las cadenas alimentarias, con sus implicaciones para la salud pública, la justicia social y la seguridad alimentaria (Lampkin et al., 2020). 

Una tercera lección clave de la co-construcción de las estrategias es la importancia de los cambios en el comportamiento de los consumidores y las dietas, en particular si el cambio transformador es el principal objetivo de las transiciones agroecológicas. Unas dietas humanas más sostenibles que contengan menos productos animales permiten la aplicación a gran escala de prácticas agroecológicas sin sobrecargar las tierras agrícolas nacionales y evitando la deforestación. Esto pone de manifiesto la necesidad de una perspectiva más amplia del sistema alimentario de las transiciones agroecológicas, que también se ve respaldada por los resultados del análisis a nivel territorial en UNISECO (véase el entregable D4.3 para más detalles).

Algunos estudios indican que las tendencias de aumento de la demanda de los consumidores de alimentos etiquetados como saludables, sostenibles y locales se han acelerado aún más por la pandemia de COVID-19 (por ejemplo, Vittuari et al., 2021). Si se mantienen tras el final de la pandemia, estas tendencias en el comportamiento de los consumidores podrían reforzarse mediante campañas de concienciación de los consumidores y programas de compra pública en escuelas y comedores, como se propone en las estrategias de transición co-construidas. Esto ayudaría a superar barreras como la saturación del mercado de productos ecológicos. Sin embargo, la reorientación hacia la venta directa al consumidor no siempre es posible (especialmente para los pequeños agricultores), o puede conllevar importantes implicaciones financieras.

Por último, en lo que respecta a los instrumentos innovadores de mercado y de política para promover las estrategias de transición agroecológica a nivel de estudio de caso, los actores locales hicieron hincapié en que la agroecología es intensiva en conocimientos y que las diferentes combinaciones de incentivos de mercado y de política son importantes para poder abordar los desafíos relacionados con el conocimiento de la vía de transición. 
Los tres tipos de retos relacionados con el conocimiento son los siguientes

  • Creación de conocimientos: este reto se refiere a la necesidad de desarrollar la investigación, los campos de demostración y los servicios de asesoramiento en torno a cuestiones agroecológicas, acompañados de incentivos e información para los agentes de la cadena de valor y los consumidores. Los principales incentivos políticos y de mercado para hacer frente a este reto son las ayudas agroambientales y la promoción del conocimiento.
  • Difusión de conocimientos: este reto se refiere a la necesidad de facilitar la introducción de enfoques y prácticas agroecológicas en las cadenas de valor. Los principales incentivos de mercado y políticos son los sistemas de certificación y las políticas alimentarias.
  • Creación de capacidades: este reto se refiere a la promoción de la acción colectiva, el aprendizaje entre iguales y la creación de redes para rediseñar el sistema alimentario. Los incentivos clave del mercado y la política son la creación de redes y la cooperación. El objetivo de promover el conocimiento puede lograrse mediante medidas políticas específicas y una amplia gama de incentivos de mercado y políticos. La transición agroecológica es un proceso intensivo en conocimientos, cuyos retos se identificaron en los estudios de caso en relación con el conocimiento, empezando por la creación de conocimientos hasta la difusión de los mismos, pasando por el desarrollo de capacidades. Mientras que los pagos basados en la práctica y los servicios de asesoramiento se reconocieron como muy importantes para la creación de conocimientos, los sistemas de certificación y la política alimentaria son cruciales para la difusión de conocimientos a nivel de la cadena de valor. El desarrollo de capacidades necesario para rediseñar el sistema alimentario local sólo puede lograrse mediante una combinación de intervenciones locales, como las políticas regionales y los instrumentos de creación de redes.

Para más detalles sobre la evaluación de los instrumentos políticos y de mercado, véase el resultado D5.4 sobre instrumentos políticos y de mercado innovadores para promover las estrategias de transición agroecológica. Los resultados clave específicos se han resumido en informes temáticos de estudios de caso que añaden valor y aportan nuevas perspectivas al diálogo local en relación con las políticas agrícolas (por ejemplo, los planes estratégicos de la PAC), las prácticas agrícolas y la agroecología, o para contribuir a desarrollar o abordar las necesidades que surgieron de su comunidad de práctica.

D5.4 - Report on innovative market incentives and policy instruments favouring conversion pathways to AEFS (link to Zenodo)

           D5.4 - Annex 1: Case study summaries (link to Zenodo)

Informes temáticos

Austria

Czech Republic

France

Germany

Greece

Hungary

Italy

Latvia

Lithuania

Romania

Spain

Sweden

Switzerland