Herramientas para identificar y apoyar el cambio positivo en su entorno
- En sus proyectos: el enfoque transdisciplinario a través de las Plataformas Multi-Actor (MAP)
- En la dimensión de gobernanza de su contexto agrícola local: el Análisis de Redes Sociales (ARS)
- En su marco político y de mercado local/regional/nacional: el Análisis Multicriterio de los instrumentos políticos y de mercado (ACM)
En sus proyectos: el enfoque transdisciplinario a través de las Plataformas Multi-Actor (MAP)
Los MAP son un elemento importante del carácter transdisciplinario del proyecto UNISECO. Un objetivo clave del uso de los MAP es operar sin brechas entre la ciencia y la práctica, y proporcionar un marco de asesoramiento que apoye un "enfoque sistémico" del tema que se quiere abordar.
Este enfoque reconoce el valor y la necesidad de reunir múltiples fuentes de conocimiento y experiencia, procedentes de diferentes ámbitos, funciones y disciplinas (es decir, ciencia, práctica, negocios, empresas, servicios de asesoramiento, ONG, formación y educación); categorías de actores (productores de conocimiento, usuarios e intermediarios entre ambos, redes, agrupaciones); y capaces de reflejar (sobre) diferentes tipos de innovación (tecnológica, social, organizativa).
Las Plataformas Multi-Actor (PAM) de UNISECO proporcionaron una participación continua y un intercambio de ideas abierto y bidireccional para el co-aprendizaje y la co-creación de conocimiento con los usuarios finales y las partes interesadas en la agricultura a nivel de la UE y de los estudios de caso locales. Cada PAM estaba compuesto por entre 10 y 20 representantes, seleccionados para reflejar la relevancia del tema del proyecto -la transición y el apoyo a los sistemas agrícolas agroecológicos en la UE- y sus estudios de caso. Entre los miembros de los PAM se encontraban individuos, grupos y/o instituciones que afectan o se ven afectados por los procesos y resultados de los sistemas de agricultura agroecológica, incluyendo ONGs y proveedores de asesoramiento/servicios, responsables de la aplicación de políticas y administración pública, representantes de la cadena de valor de los alimentos y agricultores. Los participantes en el PAM proporcionaron asesoramiento y retroalimentación sobre las actividades y los materiales, asegurando la relevancia de los resultados para sus necesidades, y se involucraron en la identificación de las barreras y los impulsores clave para la transición a los SAA, la evaluación y la co-construcción de las estrategias de gestión y los incentivos políticos y de mercado para fortalecer los SAA, por nombrar algunos.
Directrices para aplicar el enfoque MAP en su entorno
Adjuntamos dos resúmenes metodológicos que hemos elaborado para ayudar a cualquier
organización interesada en probar/utilizar este enfoque para abordar temas complejos como los relacionados con los
sistemas agrícolas agroecológicos.
Puede leer más en detalle en D7.3 - Informe sobre la evaluación de herramientas y métodos transdisciplinarios sobre
cómo evaluar la calidad de la interacción y los resultados de un PAM, así como los detalles de dicha evaluación de
los PAM que se montaron en UNISECO.
Descargar:
D7.3 - Report on the Assessment of Transdisciplinary Tools and Methods (pdf)
En la dimensión de gobernanza de su contexto agrícola local: el Análisis de Redes Sociales (ARS)
El SCN se define como la cartografía y la medición de las relaciones y los flujos entre personas, grupos, organizaciones, ordenadores u otras entidades de procesamiento de información/conocimiento (Krebs, 2010). El enfoque social relacional de la gestión de los recursos naturales, aplicado a través del SCN, permite investigar cómo las relaciones pautadas entre los actores de un sistema permiten y limitan la acción humana sobre los recursos naturales (Bodin y Prell, 2011). Y también es un medio para visualizar el poder de las conexiones entre las personas, lo que permite identificar cómo se estructura la interacción y el intercambio de conocimientos y cómo se puede optimizar.
El SCN puede llevarse a cabo mediante enfoques cuantitativos y/o cualitativos. En UNISECO, el análisis se realizó mediante un enfoque de método mixto, con los siguientes objetivos
- Identificar y analizar a los actores más relevantes para abordar los "dilemas" (retos) agroecológicos clave en los 15 estudios de caso (a través de los siete tipos principales de actores: agricultores; autoridades y administraciones; actores de la cadena de valor agroalimentaria; actores de la ciencia, la innovación, el asesoramiento y el desarrollo de capacidades; ONG, organizaciones de la sociedad civil, representantes de las comunidades locales; consumidores; medios de comunicación), descubriendo sus funciones, posiciones y puntos de vista;
- Identificar y analizar las redes de gobernanza con relevancia para cada desafío, descubriendo las normas, regulaciones, relaciones de poder, conflictos, colaboraciones, dinámicas de acción colectiva, los flujos de conocimiento y bienes tangibles, para entender los procesos de toma de decisiones y cómo la red y sus elementos (actores y vínculos actor-actor) pueden influir en las vías de transición a la agroecología.
Así pues, el análisis fue más allá del nivel de las explotaciones agrícolas, ya que se examinó la forma en que los distintos grupos de interesados participan en los procesos de transición hacia una agricultura y unos sistemas alimentarios sostenibles. Y el NET-MAP (mapeo de redes) fue la caja de herramientas utilizada para el desarrollo conjunto de mapas de redes con las partes interesadas locales y para el análisis interactivo, con el objetivo de garantizar la coproducción de conocimientos, el aprendizaje conjunto y favorecer los enfoques transdisciplinarios (Hauck et al., 2015; Hauck et al., 2016).
La herramienta NET-MAP no es un software, sino una herramienta de mapeo de baja tecnología y bajo coste, basada en entrevistas. Con el término "herramienta" nos referimos simplemente al kit necesario para realizar el SCN, que incluye pequeñas figuras (o tarjetas post-it) que representan a diferentes actores. Se trazan líneas para vincular a los actores y revelar cómo están conectados y, quizás más importante, cómo no están conectados. Puede ser utilizado por investigadores, facilitadores y ejecutores para visualizar el conocimiento y comprender la interacción de complejas redes formales e informales, las relaciones de poder y los objetivos de los actores.
Ejemplos de los resultados de los estudios de caso de UNISECO: conocimientos de los sistemas de ganadería, cultivos herbáceos y permanentes, y agricultura mixta
En Suiza, el dilema clave era cómo reducir las elevadas densidades de animales y, al mismo tiempo, seguir siendo rentable con el telón de fondo de importantes dependencias de trayectoria (construcciones de establos, profundidades, mercado ascendente y descendente, sistema de conocimientos).
El estudio de caso suizo abarcaba la zona agrícola de los lagos centrales de Lucerna, una de las regiones de cría de cerdos más intensiva de Suiza y de Europa, lo que provoca importantes problemas medioambientales. Parece que existe un consenso bastante generalizado sobre la necesidad de reducir la densidad de animales. Los actores centrales son los ganaderos. Están conectados con los actores del mercado anterior y posterior, con los actores municipales y cantonales, así como con los actores que prestan servicios de asesoramiento. Para abordar mejor el dilema clave, la red actual debería mejorarse en diferentes aspectos: debería haber una división más clara entre las diferentes oficinas públicas que representan intereses opuestos. La atención debería centrarse menos en la búsqueda de compromisos que en la aplicación exhaustiva de las leyes existentes. Además, el público en general, que ejerce una gran influencia, debería tener un papel más destacado en la red. Hay una falta de comunicación sobre el estado de los ecosistemas y podría haber una mayor influencia de las ONG medioambientales. Además, la producción y el consumo están casi totalmente desvinculados entre sí, con diferentes actores del mercado posterior que controlan el mercado. Debería haber una conexión más estrecha entre los agricultores y los consumidores para que éstos se hagan una idea más clara de cómo se producen sus productos alimenticios.
En Hungría, el dilema clave era cómo integrar las prácticas agroecológicas en las tierras de cultivo en los sistemas agrícolas altamente orientados al mercado para mantener y mejorar la calidad del suelo sin que ello tuviera un impacto negativo significativo en la viabilidad económica de las explotaciones. Las condiciones agroecológicas para la producción de cultivos en Hungría se consideran en general buenas, pero la escasez de agua durante la temporada de cultivo, la adaptación al clima y, en particular, el deterioro de los suelos plantean crecientes desafíos medioambientales a los agricultores.
Los agricultores innovadores constituyen un grupo específico algo aislado de los agricultores convencionales. La cooperación entre las ONG y las organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el tema de la conservación del suelo no es característica ni a escala nacional ni local. Sería necesaria una mayor cooperación dentro y entre las autoridades y la ciencia para atender las necesidades prácticas del sector en cuanto a la mitigación del clima y la preparación para la transición a la agroecología a largo plazo. La falta de empleados agrícolas cualificados con conocimientos específicos (por ejemplo, agricultura de precisión) es un gran problema. Las innovaciones y la digitalización del sector agrícola van por delante de la estructura y la calidad de los contenidos de la educación agrícola, tanto en el nivel secundario como en el superior, debido a las antiguas estructuras de los cursos y los temas, así como a la falta de capital para la demostración y la formación. Es necesario que el gobierno anime a los agricultores a participar en proyectos de investigación.
En Italia, el dilema clave era cómo promover la diversificación de los sistemas de cultivo en una zona vitivinícola muy especializada y orientada al mercado mediante la adopción de prácticas agroecológicas, para aumentar la biodiversidad y mejorar la gestión del paisaje, manteniendo al mismo tiempo la rentabilidad de la agricultura a través de las cadenas de valor locales.
El estudio de caso se realizó en el biodistrito de Chianti. Un biodistrito es una zona geográfica en la que agricultores, ciudadanos, operadores turísticos, asociaciones y autoridades públicas formalizan un acuerdo para la gestión sostenible de los recursos locales, basado en la producción y el consumo de alimentos ecológicos. En la zona de Chianti, en la Toscana, la creación del biodistrito permitió la adopción y difusión de prácticas agroecológicas clave en la viticultura, como, por ejemplo, el pasto entre hileras, la selección de variedades locales, el mantenimiento de características seminaturales, así como el uso de fertilizantes y pesticidas orgánicos y abonos verdes, entre otros. A pesar de ello, el estudio de caso se enfrenta al reto crítico de aumentar la diversificación del sistema de cultivo, para incrementar la biodiversidad y mejorar la calidad del paisaje. Una posible forma de abordar este reto es apoyar la revitalización de las zonas agrícolas infrautilizadas, especialmente mediante la restauración de los olivares abandonados, la recuperación de los cultivos herbáceos y los pastos, y el desarrollo de las cadenas de valor locales relacionadas. Esto último también podría aumentar la resistencia del sistema agrícola local, al reducir la dependencia de la exportación de un único producto, el vino.
La red de actores implicados en el dilema clave de este estudio de caso está en fase de desarrollo, ya que la BD está todavía en proceso de desarrollar y ampliar las conexiones de información y conocimiento para las principales acciones relevantes para el dilema clave.
En Rumanía, el dilema clave era cómo aumentar la viabilidad económica de la agricultura a pequeña escala y, al mismo tiempo, preservar el paisaje cultural y la biodiversidad. La elevada biodiversidad de Transilvania y Maramures está estrechamente vinculada a la diversidad estructural y a las prácticas agrícolas y de gestión de la tierra específicas utilizadas por los agricultores durante generaciones. Sin embargo, las dinámicas sociales y los factores desencadenantes de la intensificación agrícola hacen que el paisaje cambie, lo que supone una serie de riesgos para la sostenibilidad en general, y en particular para la conservación de la biodiversidad.
La confianza y la colaboración son muy débiles ante el trauma social que ha dejado el sistema
agrícola nacionalizado y colectivo. Las asociaciones existen, pero se fundaron para cumplir con los criterios de
elegibilidad en el acceso a las subvenciones agrícolas; las cooperativas - una "mejora" de las asociaciones - están
ausentes. Debido a la falta de voluntad de desarrollar actividades económicas de forma conjunta y a otros retos
relacionados con las competencias, la tesorería, el acceso a la información y las infraestructuras, los agricultores
están atrapados en un régimen de baja productividad, sin medios para añadir valor a su producción agrícola bruta y
crear/acceder al mercado; por lo tanto, representan el actor más débil de la cadena de suministro.
El modelo de gobernanza es de la vieja escuela y jerárquico, y predominantemente unilateral/unidireccional: de las
instituciones públicas a los ciudadanos. Las decisiones son tomadas por personas en posiciones de poder y la
información circula más bien a través de canales sociales informales. Los grupos de acción local y las ONG
desempeñan un papel esencial a la hora de informar a las comunidades locales sobre asuntos de interés común
relacionados con su campo de experiencia/interés, y de representar la voz de las comunidades en los foros de toma de
decisiones. Estas organizaciones también invierten en las comunidades locales: en infraestructuras/instalaciones y
eventos relacionados con el ecoturismo y la alimentación, en la formación profesional continua o en el desarrollo del
mercado. Otra relación de trabajo importante es la que existe entre los agricultores/asociaciones de agricultores y las
agencias de pagos agrícolas (APIA, AFIR), en la que los beneficiarios de los fondos confían en los empleados de las
agencias no sólo para registrar sus solicitudes, sino también para ayudarles a preparar el papeleo.
Para más detalles sobre los ejemplos anteriores y los otros 10 estudios de casos, lea el informe D5.2.
Descargar:
D5.2 - Governance Networks Supporting AEFS
Directrices para aplicar el SCN en su entorno
Adjuntamos una breve guía que hemos elaborado para ayudar a cualquier organización interesada en probar/utilizar este método para comprender mejor su contexto de gobernanza local como base para idear/co-crear mejores estrategias para impulsar un cambio positivo, ya sea en el sector agrícola o en otro.
Descargar:
En su marco local/regional/nacional de mercado y política: el análisis multicriterio de los instrumentos de mercado y política (MCA)
Los instrumentos de mercado y de política (IPM) -subvenciones, incentivos, facilidades fiscales, programas, etc.- están integrados en entornos institucionales complejos, en los que intervienen muchas partes con perspectivas e intereses diferentes, y su evaluación ex-ante en un contexto de necesidad de rediseño de políticas debe considerar múltiples criterios cuantitativos y/o cualitativos. Las decisiones en contextos agrícolas/ambientales necesitan la participación de una variedad de partes interesadas con puntos de vista diferentes y conflictivos, lo que aumentará la complejidad de la decisión.
Estos argumentos apoyan la elección de utilizar un Análisis Multicriterio (ACM) de los IPM, que es ampliamente aplicado por los gobiernos nacionales y las instituciones internacionales y existen muchas directrices publicadas oficialmente y herramientas listas para usar. En este caso, en UNISECO, el ACM se basa en dos documentos oficiales clave, a saber, Better Regulation Toolbox (CE, 2017) y Multi-Criteria Analysis: A Manual. Departamento de Comunidades y Desarrollo Local del Reino Unido (UK-DCLG, 2009).
Las etapas clave en la realización de un ACM son
- establecer sus objetivos y seleccionar los IPM que se someterán al ACM (en el caso de UNISECO, analizamos el potencial de determinados IPM para ayudar a la transición a los sistemas agrícolas agroecológicos en los 15 casos de estudio en Europa)
- establecer los criterios pertinentes con los que se analizarán los IPM
- entrevistar a las partes interesadas pertinentes para que califiquen sus preferencias por cada IPM con respecto a los criterios
- agregar las puntuaciones de cada IPM y sacar conclusiones.
En esta sección proporcionamos la herramienta de ACM creada para los objetivos del proyecto y, si usted se enfrenta a un dilema u objetivo similar con respecto a una transición deseada en los sistemas agrícolas y alimentarios, aquí se explica en una breve guía para apoyarle en su análisis y posiblemente en su toma de decisiones.
Las estrategias de transición a los sistemas agrarios agroecológicos en los 15 estudios de caso de UNISECO incluían los IPM existentes en sus formas actuales, los IPM revisados con cambios propuestos en su diseño actual y los IPM recién propuestos; todos ellos se agruparon en 8 macrocategorías: apoyo a los ingresos y al mercado, pagos agroambientales, pagos por inversiones, promoción de conocimientos, sistemas de certificación, políticas alimentarias, creación de redes/cooperación y otras medidas (por ejemplo, políticas fiscales, normas de gestión/planificación del paisaje/uso de la tierra, leyes sobre la vida silvestre, etc.). En total, se analizaron 148 instrumentos, siendo las ayudas agroambientales la tipología más numerosa.
Para perseguir el objetivo específico de la evaluación del MCA, se definieron y utilizaron dos tipos de criterios de evaluación
- Desempeño: criterios que evalúan la medida en que los IPM apoyan a los agricultores y a otros actores para superar las barreras de la transición agroecológica, lo que depende en gran medida de cómo se diseñe el IPM;
- Pertinencia: criterios que influyen en la pertinencia de la IPM para apoyar la estrategia de transición, evaluando la importancia relativa del instrumento y la urgencia/coportunidad de su aplicación.
El ACM se realizó mediante un enfoque de métodos mixtos -cuantitativos y cualitativos-, a través de entrevistas y talleres, con la participación de las partes interesadas pertinentes en cada estudio de caso -funcionarios políticos, autoridades de gestión, investigadores, sindicatos/asociaciones de agricultores, ONG medioambientales y comunitarias, y otras partes interesadas del sector agrícola, los servicios y la cadena agroalimentaria con suficiente experiencia en los IPM-. El enfoque de la investigación ha mejorado la comprensión de las cuestiones específicas del contexto relacionadas con el dilema/reto en cada estudio de caso, centrándose en la evaluación de las IPM existentes y nuevas, con respecto a su potencial para fomentar la transición, y en sus implicaciones prácticas para los acuerdos de gobernanza y la elaboración de políticas.
Muestra de los resultados de los estudios de caso de UNISECO
Hemos agrupado los 15 estudios de caso en dos grandes categorías, en función del tipo de reto o retos a los que se enfrentan y de la fase de transición agroecológica en la que se encuentran: estudios de casos de iniciación, que se centraron en cómo iniciar/promover la transición en un sistema convencional mediante la aplicación de cambios graduales -Austria, Suiza, Alemania, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Suecia, Reino Unido-, y estudios de casos de mejora, que ya aplican prácticas agroecológicas y que se centraron en seguir apoyando la transición, desde el nivel de la explotación hasta el del sistema alimentario, o en mantener/consolidar las prácticas agroecológicas existentes -República Checa, España, Italia, Lituania, Letonia, Rumanía-.
Cada estudio de caso había identificado previamente una serie de barreras que debían ser eliminadas por los IPM evaluados a través del ACM, para permitir la difusión de las prácticas agroecológicas; las barreras iban desde las biofísicas, tecnológicas/conocimiento, económicas, sociales, culturales/de comportamiento, hasta las institucionales y las relacionadas con las políticas.
En cuanto a la frecuencia de determinados tipos de IPM, en los casos de iniciación, los IPM relacionados con las barreras en el valor añadido, la transformación y los mercados fueron los más frecuentes, mientras que en los casos de mejora, las barreras del conocimiento activaron el mayor número de IPM. El enfoque en las barreras del valor añadido, la transformación y los mercados confirma la necesidad de consolidar el rendimiento económico y de mercado de las prácticas agroecológicas mediante intervenciones políticas específicas. El enfoque en los problemas de conocimiento confirma el papel crucial que asumen en la transición agroecológica la concienciación y la comprensión de los problemas a resolver y la voluntad de adoptar nuevas prácticas agrícolas.
IPMs relacionados con barreras clave (número de IPMs dirigidos a superar una barrera específica/número total de IPMs en porcentaje). Copyright CREA
Los estudios de caso de iniciación y de mejora mostraron una diferencia en los IPM seleccionados para su evaluación. Los casos de iniciación seleccionaron los IPM más orientados a los incentivos (ayudas agroambientales y pagos por inversiones) o los menos representados "otras medidas". Los casos de refuerzo prefirieron los IPM relacionados con la creación de redes/cooperación y las políticas alimentarias. Esto también es coherente con el reto de conocimiento generalizado, por ejemplo, el desarrollo de capacidades.
La figura siguiente muestra la clasificación de los IPM según sus puntuaciones de rendimiento y relevancia atribuidas por las partes interesadas que participan en el ACM en todos los casos de estudio, siendo la promoción del conocimiento, la creación de redes/cooperación y los pagos por inversiones los tres primeros.
Average performance and relevance scores of MPIs (total case studies). Copyright CREA
Puntuaciones medias de rendimiento y relevancia de los IPM (total de estudios de caso). Copyright CREA
El hecho de que las ayudas agroambientales estén por encima de las ayudas a la inversión pone de manifiesto la necesidad de realizar adaptaciones estructurales en las explotaciones que vayan más allá de la mera compensación económica por el cambio de prácticas agrícolas concretas. En otras palabras, para consolidar el proceso de transición, las explotaciones necesitan condiciones favorables para adoptar prácticas agroecológicas, para superar las limitaciones relacionadas con la insuficiencia de la dotación de las explotaciones.
En los estudios de casos iniciales, los sistemas de certificación ocupan un lugar destacado tanto en términos de relevancia como de rendimiento. La disponibilidad de esquemas de certificación específicos puede proporcionar el incentivo adecuado a los actores de la cadena alimentaria, al aumentar el valor añadido de los alimentos agroecológicos. En cambio, la mejora de los estudios de caso parece más orientada a las intervenciones sistémicas, que implican cambios más allá de la escala de las explotaciones.
Los IPM de apoyo a la renta y al mercado se consideraron no esenciales o moderadamente
importantes para iniciar o potenciar la adopción de prácticas agroecológicas, respectivamente.
Sobre la base de estos resultados de la investigación, que se describen más ampliamente en D5.4. Instrumentos
políticos y de mercado innovadores para promover las estrategias de transición agroecológica, pudimos concluir que
consolidan la importancia de los instrumentos del segundo pilar (desarrollo rural) de la Política Agrícola Común,
especialmente la promoción del conocimiento, la cooperación y las ayudas agroambientales, para fomentar la transición
agroecológica. Esto es especialmente relevante para las explotaciones que están iniciando la adopción de prácticas
agroecológicas y que necesitan afrontar el reto de la creación de conocimiento.
Descargar:
D5.4 - Annex 1: Case study summaries (pdf)
Mejorar los conocimientos de los agricultores sobre los beneficios de las prácticas agroecológicas y las oportunidades económicas es un aspecto clave para el éxito de las estrategias de transición agroecológica. Las políticas alimentarias y los sistemas de certificación desempeñan un papel fundamental al apoyar la difusión de dichas prácticas -especialmente cuando la transición se está iniciando- y los conocimientos correspondientes. A continuación, el fomento de la colaboración horizontal y vertical en la cadena alimentaria es de crucial importancia para hacer frente a los principales obstáculos de la transición. Los instrumentos de trabajo en red/cooperación son cruciales para crear sinergias dentro de las cadenas alimentarias y entre ellas, así como para fomentar la responsabilidad y la implicación de los consumidores, para abordar el reto de la creación de capacidades y para mejorar las prácticas agroecológicas hacia el rediseño del sistema.
Directrices para aplicar el MCA en su entorno
Adjuntamos una breve guía que hemos elaborado para ayudar a cualquier organización interesada en probar/utilizar este método para evaluar los instrumentos de mercado y de política junto con los responsables de la toma de decisiones, los ejecutores, los beneficiarios y otras partes interesadas potencialmente afectadas, como base para diseñar/co-crear mejores estrategias e incentivos para impulsar un cambio positivo, ya sea en el sector agrícola o en otro. Asegúrese de utilizar la guía junto con la matriz de evaluación asociada (archivo Excel).
Descargar:
UNISECO-MCA-tool-assessment-matrix-MPIs_2020_CC.xls
Explore más en SESSIT, la herramienta de interacción de sistemas socioecológicos
SESSIT ofrece la posibilidad de que las ONG, las organizaciones cívicas y las comunidades locales que trabajan en el ámbito del agroambiente recojan ejemplos de sistemas agrícolas en transición de convencionales a agroecológicos. Pueden abordar estos ejemplos desde dos direcciones: leyendo historias desde la perspectiva de los agricultores de diferentes países, trabajando en diferentes sistemas agrícolas (pestaña Agricultura agroecológica), y/o explorando el lado de la política y el mercado, con las barreras y los impulsores que obstaculizan o promueven la transición a la agroecología (pestaña Políticas y estrategias). La información y las lecciones aprendidas pueden utilizarse en su propio trabajo con los agricultores y los responsables políticos.